Por MUSEOVIRTUALBEGUI
Florencio Varela.- http://www.hudsonmuseoyparque.org.ar/
https://www.youtube.com/watch?v=ScNiSm8YgvM
Las 54 hectáreas de bosque, pastizal y humedal se recorren a través de unos seis mil metros de senderos autoguiados. Se han construido puentes y vados con miradores para superar el curso de los arroyos Las Conchitas y Santo Domingo. Esto brinda la posibilidad de observar innumerables especies de aves silvestres (que ascienden a las 150) y planta autóctonas que han sido introducidas con el fin de recrear la flora y fauna del norte de la provincia de Buenos Aires. Estos ambientes constituyen un patrimonio invalorable en los aspectos evocativo, histórico y natural que permite ser disfrutado a través de las visitas guiadas, safaris fotograficos y una completa programación cultural que cubre todos los meses del año. |
Fragmentos de Allá lejos y hace tiempo…
“La casa en que yo nací en las pampas sudamericanas, era muy apropiadamente llamada “Los veinticinco ombúes”, porque había allí justamente veinticinco de estos árboles indígenas de gigantesco tamaño. Se encontraban ampliamente separados entre sí, formando una fila de más o menos cuatrocientos metros de largo.”
“Allá lejos y hace tiempo”.
1929 - Fernando Pozzo, médico de Quilmes, enamorado y estudioso de la obra de Guillermo Enrique Hudson, localiza el solar natal “Los veinticinco ombúes”.
1930- Es creada la Asociación Amigos de Hudson de Buenos Aires.
1940- El grupo quilmeño integrado entre otros por Fernando Pozzo, Celia Rodríguez, Ian Drysdale, César Bustillo, José Craviotto, Jorge Casares y César Barrera Nicholson, desarrolla una abundante actuación, gestionando la donación del solar.
1949- El Vizconde de Davidson dona a la provincia de Buenos Aires aproximadamente 4 hectáreas: “el solar”; con destino a la creación del Museo y Parque Evocativo. La donación es aceptada por Decreto N° 3.061
1954- La Asociación Amigos de Hudson de Buenos Aires y el Embajador del Japón en nuestro país, Masao Tsuda, presidente de la Asociación Hudsoniana de Tokio, realizan activas gestiones para rescatar la propiedad que se halla ocupada por intrusos.
1957- La provincia de Buenos Aires crea el Museo y Parque Evocativo Guillermo Enrique Hudson por Decreto N° 7.641 con dependencia de la Dirección de Museos, Reservas e Investigaciones Culturales.
1960- Rescatada la propiedad para su fin específico se realizan los primeros lineamientos para su conservación y restauración teniéndose en cuenta las indicaciones de Fernando Pozzo, Justo P. Saénz (h) y Nemesio Cabrera. Inicia su labor la Asociación Amigos de Hudson de Florencio Varela.
1961 a 1964- La Asociación Amigos de Hudson de Florencio Varela, entre otras acciones: gestiona y dona el busto actual, enarbola por primera vez la bandera nacional y desarrolla una primer infraestructura.
1964- Se crea la Dirección Honoraria del Museo por Decreto N° 10.530 1965- Creada la "Asociación de Amigos del Museo Hudson”, con sede en la ciudad de Buenos Aires, es reconocida por Resolución Ministerial N° 1.219 Es aceptado el plan de estructuración de la estanzuela presentado por la arquitecta Nilda Carbone. La restauración total incluye: casa natal, galpón, cocina y cuarto de huéspedes, aljibe y corrales.
1967- Se restaura y se habilita al público el solar natal con su nuevo techado, encalado de las paredes y construcción de vitrinas.
1970- Se construye el galpón. El solar es declarado Monumento Histórico por Ley 7.609 de la provincia de Buenos Aires.
1972- Año del cincuentenario de la muerte del naturalista-escritor. Se forma la Comisión Nacional de Homenaje con la Presidencia Honoraria del Señor Presidente de la Nación y el Sr. Gobernador de la provincia de Buenos Aires.
1977- Gestiona la Provincia ante la Municipalidad el tendido e instalación eléctricos por coparticipación.
1980- Por Decreto N° se reemplaza el nombre por “Parque Ecológico-Cultural Guillermo Enrique Hudson”.
1983- Se logra reactivar la gestión municipal.
1984- Se comienza la construcción del pilar y el estudio de planeamiento.
1985- Se gestiona un trabajo de mantenimiento histórico y la superioridad ordena un estudio por la autoridad competente. La Municipalidad adquiere el material para el tendido de la luz.
1986- La Dirección de Museos, Monumentos y Lugares Históricos ordena un estudio de suelos y comienza la obra de reestructuración histórica.
1987- La Municipalidad realiza la obra de zanjeo para la instalación subterránea de los cables desde la tranquera y hace la conexión hasta el galpón (actual Biblioteca Popular) Se terminan las obras de reestructuración histórica con la remoción y cambio de tejuelas.
30/11/1987- Se realiza la reapertura del museo al público y encendido parcial de luces.
1990- La primera Directora, Señorita Violeta Shinya, sobrina-nieta del naturalista y escritor, cede la Dirección al Sr. Aníbal Rubén Ravera, acogiéndose a los beneficios jubilatorios.
1991- Las gestiones de la profesora Violeta Shinya fructifican y se recibe la primera partida de las generosas donaciones gestionadas por Masao Tsuda y el Embajador Yoshio Fujimoto, de distintas empresas y la Asociación de Amigos y lectores de Guillermo E. Hudson del Japón.
1992- Continúan llegando las partidas y donaciones de los lectores del Japón y se inicia la ampliación de tierras del Museo en dirección al arroyo las Conchitas.
1995- Se inicia la construcción del Salón de Usos Múltiples, con capacidad para 80 asientos, proyectado por la Cátedra de Arquitectura de la Universidad de Belgrano y bajo la dirección de Obra del ingeniero Díaz, Director de obras de la provincia de Buenos Aires.
1996- Se obtienen en donación por organismos internacionales de Japón y la Fundación Lloyds Bank, los paneles solares y un generador eólico, un tractor para cortar césped, un rotocultivador con cosechadora de 18 caballos, implementos de labranza, bebederos para animales, un molino de viento y un tanque australiano.
2001- Las aproximadamente 54 ha son declaradas Reserva Natural de Uso Múltiple, en homenaje al gran naturalista. Su principal fin es educativo, con el objeto de generar una relación Hombre-Naturaleza más equilibrada, sea a través de la experiencia directa o a través del mensaje hudsoniano.
2005- En la actualidad el "Museo Histórico Provincial Guillermo E. Hudson" se encuentra bajo la órbita del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.
Es sabido que Hudson escribió sólo en inglés, de modo que en primer lugar se citan los títulos originales y luego, su traducción al castellano, utilizando alguna forma ya publicada o –en caso de no existir ésta- ciñéndonos al sentido del original en todo lo posible.
En su testamento, Hudson ordenó se quemaran todos sus papeles personales; a pesar de esto, existen manuscritos -sobre todo cartas- y seguramente tarde o temprano algunos documentos inéditos aparecerán, de modo que esta lista debe siempre considerarse provisoria.
Hemos resaltado en negrita las obras que consideramos más trascendentes. El número colocado en los panfletos o monografías corresponde al número de serie de la Royal Society for the Protection of Birds (R.S.P.B. o S.P.B. en algunos casos)
1866, 5-9
Carta más antigua de Hudson que se conserva. Forma parte de once cartas dirigidas a Baird (Miembro de la Sociedad Zoológica de Londres), desde 1866 a 1869
1869, 30-4 y 5-9
Cartas de Hudson a Sclater.
1869, 14-12
Primera carta publicada en las Actas de la Sociedad Zoológica de Londres.
En total, son doce cartas publicadas desde 1869 a 1870
1872-1876
Contribuye en las Actas arriba mencionadas a través de comunicaciones.
1875, marzo
“Wanted: A Lullaby” (“Se requiere una canción de cuna”), poema publicado en Cassell´s Family Magazine. Firmado con el pseudónimo femenino de “Maud Merryweather”.
1883
“The London Sparrow” (“El gorrión de Londres”), poema publicado en Merry England.
1883
“Pelino Viera´s Confession” (“La confesión de Pelino Viera”), cuento publicado en Cornhill Magazine.
1883
“The Settler´s Recompense” (“La recompensa del colono”), incluido luego como capítulo en La Tierra Purpúrea.
1884
“In the Wilderness” (“En el desierto”), poema publicado en Merry England.
1884, 09-8
“Tom Rainger”, cuento publicado en Home Chimes.
1885
The Purple Land (La Tierra Purpúrea)
1885
“Gwendoline”, poema publicado en Merry England.
1887
A Crystal Age (Una edad de cristal), novela.
1888-1889
Argentine Ornithology. A descriptive catalogue of the birds of the Argentine Republic (Ornitología Argentina. Un catálogo descriptivo de las aves de la República Argentina), 2vols., obra de Philip L. Sclater, con notas sobre costumbres por G. E. Hudson.
1888
“Ralph Herne”, novela en once números sucesivos publicados en la revista Youth.
1890
“Niño Diablo”, publicado en Macmillan´s Magazine (luego incorporado en El Ombú, 1902)
1890, 18-12
“Some Habits of the Spider” (“Algunos hábitos de la araña”), publicado en Nature.
1891
“Osprey, or Egrets and Aigrettes” (“El águila pescadora, o garzas y penachos”), artículo para la Royal Society for the Protection of Birds (R.S.P.B. 3). “Postcript” del 01-8-1896
1892
“Shun Aigrettes and Save the Herons” (“Evite los penachos y salve a las garzas”)
1892
Fan, the Story of a Young Girl´s Life (Fan, historia de la vida de una muchacha), publicado bajo el pseudónimo de Henry Harford.
1892
The Naturalist in La Plata (El Naturalista en el Plata)
1893
Idle Days in Patagonia (Días de ocio en la Patagonia)
1893
Birds in a Village (Aves en una aldea)
1893, 17-10
“Feathered Women” (“Mujeres emplumadas”), carta abierta al director de The Times. S.P.B. 10 1894, marzo “Bird-Catching” (“La captura de aves”), artículo publicado por la R.S.P.B. 12 1895 Lost British Birds (Aves británicas extinguidas) S.P.B. 14 1895 “Something about the Owl” (“Algo sobre la lechuza”) Prefacio al ensayo de Charles Waterton: The Barn Owl (La lechuza bodeguera o el lechuzón de campanario). Hudson agrega una nota en mayo de 1902 con motivo de la publicación por la R.S.P.B.
1895, mayo
“The Common Crow” (“El cuervo común”), en The Fortnighthly Review.
1895, nov.
“Letter to Clergymen, Ministers, and Others” (“Carta a clérigos, ministros, y otros”). Carta enviada a más de diez mil clérigos y ministros de todo el Reino Unido, firmada por Hudson en su carácter de Presidente de la Comisión Directiva de la R.S.P.B. (25)
1897
“The Visionary” (“El visionario”), poema. En Selborne Magazine.
1897
“Pipits", S.P.B. 21 1 1897, 25-12 “The Trade in Bird´s Feathers” (“El comercio de plumas”) S.P.B. 28 Carta abierta al director de The Times.
1898
Birds in London (Aves en Londres)
1900
Nature in Downland (La naturaleza en las tierras onduladas de Inglaterra)
1900, 24-11
“Destruction of the Albatross: To the Editor of The Saturday Review” (“Destrucción del albatros”), carta abierta al Director de The Saturday Review.
1901
Birds and Man (Las aves y el hombre) 1901, enero “The Feather-Fashion: A Last Word” (“La moda de las plumas: una última palabra”), en The Humane Review.
1901
Escribe el prólogo de The Great Deserts and Forests of North America (Los grandes desiertos y bosques de Norteamérica) de Paul Fountain.
1902
“El Ombú and Other South American Stories” (“El Ombú y otros cuentos sudamericanos”). Incluye: “El Ombú”, “Marta Riquelme”, “Story of a Piebald Horse” (“Historia de un overo”), “Niño Diablo” y un “Apéndice” sobre el juego del pato.
1903
Hampshire Days (Días de Hampshire) 1904 Green Mansions, A Romance of the Tropical Forest (Mansiones Verdes. Un romance de la selva tropical)
1904
The Purple Land (La Tierra Purpúrea). 2a. edición.
1904, 27-2
“Our Wild Birds” (“Nuestras aves silvestres”), en The Speaker.
1904
"A Linnet for Sixpence" (Un Jilguero por seis peniques) S.P.B. 50
1905
A Little Boy Lost (Un niño perdido)
1905, 09-12
“Truth, Plain and Coloured” (“La verdad evidente y distorsionada”), en The Speaker, como comentario de los libros Ways of Nature (Los caminos de la naturaleza), de John Burroughs, y Red Fox: The Story of his Adventurous Career (El zorro rojo: La historia de su carrera aventurera), de G. D. Roberts.
1906, 15-1
“Laughing at a Cat” (“Riéndose de un gato”), en The Speaker.
1906
“The Wild Fauna and Flora of the Royal Botanical Gardens, Kew” (“La flora y fauna silvestres en los Reales Jardines Botánicos, Kew”), en Saturday Review.
1906
“Aves” (extraído del trabajo anterior), publicado por H. M. Stationery Office.
1906, 26-5
“Our Indian Birds” (“Nuestros pájaros indios”). Comentario sobre el libro Bombay Ducks: An account of some of the everyday birds and beasts found in a naturalist´s El Dorado (Patos de Bombay: Una descripción de algunos animales y aves cotidianas encontradas en un “El Dorado” de un naturalista) de Douglas Dewar, Miembro de la Sociedad Zoológica. Publicado en The Speaker.
1906, 01-12
“Animal Autobiographies” (“Autobiografías animales”). Comentario de varios libros sobre animales. En The Saturday Review.
1908
The Land´s End (El fin de la tierra)
1909
Afoot in England (A pie por Inglaterra) 1909, 26-6 “Clover Seed” (“Semilla de trébol”). En The Saturday Review. 1910 A Shepherd´s Life (Vida de un pastor)
1910
“A Study of the Jaguar” (“Un estudio sobre el jaguar”) y “My Experiences of the Puma” (“Mis experiencias del puma”) publicados en el vol. 1 de Harmsworth´s Natural History, Amalgamated Press.
1910, 15-6
“Extermination of Cranes” (“Exterminación de Grullas”), carta abierta a The Times.
1911
“Preface” to The Other Side of the Bars (“Prefacio” a El otro lado de las barras), un folleto de Ernest Bell sobre los pájaros enjaulados. Publicado por la Liga Humanitaria.
1911
"A Thrush that Never Lived" (Un Zorzal que nunca vivió) S.P.B. 67
1913
Adventures Among Birds (Aventuras entre aves) 1914 "On Liberating Caged Birds" (Sobre liberar Aves enjauladas) R.S.P.B. 73
1915, 18-9
“Little Fishes and Fascination” (“Pececitos y fascinación”). En Country Life.
1916
“Tecla and the Little Men” (“Tecla y los muchachitos”), poema.
1918
Far Away and Long Ago (Allá lejos y hace tiempo)
1918
"Roff and a Linnet: Chain and Cage" (Roff y un jilguero: cadena y jaula). En Humanitarian League.
1919
The Book of a Naturalist (El libro de un naturalista)
1919
Birds in Town and Village (Aves en la ciudad y la aldea)
1920
Birds of La Plata (Aves del Plata)
1920
Dead Man´s Plack (Lugar del hombre muerto)
1920
An Old Thorn (Un viejo espino), aparecido originariamente en English Review.
1921
A Traveller in Little Things (Un vendedor de Bagatelas)
1921
"A Tired Traveller" (UnViajero fatigado). R.S.P.B. 78 1921, 16-1 “Sea-Gulls in London” (“Gaviotas en Londres”), carta abierta al Director de The Observer.
1921, ago. y 1922, feb.
“Do Cats Think?” (“¿Piensan los gatos?”), en The Strand Magazine.
1922
A Hind in Richmond Park (Una cierva en el Parque Richmond)
1922
“Prólogo” inconcluso (porque la muerte lo sorprende) a Cloud Castle (Castillo de nubes) de Edward Thomas.
1922
Ralph Herne (ver 1888)
1923
“The Old Man of Kensington Gardens: A Ballad” (“El viejo de los jardines de Kensington: Una balada”)
1923
Rare, Vanishing, and Lost British Birds (Aves británicas raras, extinguidas y en vías de desaparecer). Publicado póstumamente por Linda Gardiner, colaboradora de R.S.P.B., basado en notas que él dejó.
1925
153 cartas ya publicadas de Edward Garnett a Hudson, se publican nuevamente con las contestaciones. Tratan principalmente sobre libros, incluso los propios.
1925
Men, Books and Birds by W. H. Hudson, with Notes, some Letters and an Introduction by Morley Roberts (Hombres, libros y aves por G. E. Hudson, con notas, algunas cartas, y una introducción por Morley Roberts). Son en total 186 cartas, la mayoría de Hudson.
1941
W. H. Hudson´s Letters to R. B. Cunninghame Graham with a few to Cunninghame Graham´s Mother, Mrs Bontine (Cartas de G. E. Hudson a R. B. Cunninghame Graham con algunas a la Sra. Bontine, madre de Cunninghame Graham). Editadas por Richard Curle.
1958
William Henry Hudson´s Diary Concerning his Voyage from Buenos Aires to Southampton on the Ebro (Diario de Guillermo Enrique Hudson concerniente a su viaje de Buenos Aires a Southampton en el Ebro), cartas dirigidas a su hermano menor, Albert Merriam Hudson, desde el 14 de abril hasta el 8 de mayo de 1874. Editado con notas por el Dr. Jorge Casares y un prefacio de Herbert Faulkner West.
1981
Birds of a Feather (Tal para cual), cartas inéditas de Hudson a J. R. Harding, Mrs Emma Hubbard, Mrs Eliza Phillips, y a Elsa, una niña. Editadas, con notas y una introducción por Dennis Shrubsall.
2003
Beloved Highness: W. H. Hudson´s Unpublished Letters to the Ranee Margaret of Sarawak (Amada Alteza: Cartas inéditas de W. H. Hudson a la Raní Margaret de Sarawak). Editado y con una introducción de Dennis Shrubsall. Edición limitada a 10 ejemplares.
1 Los anglosajones llaman "pipits" a pájaros de la familia de nuestras cachilas o cachirlas (género Anthus, familia Motacillidae)